ASAP Venezuela

  • Acerca de
  • Servicios
  • Empleos
  • Blog
  • Contacto
 
Síguenos
Acceder     Login   |   Registro
ASAP Venezuela
  • Acerca de
  • Servicios
  • Empleos
  • Blog
  • Contacto
4 octubre

Las 10 Claves del Rendimiento en la Empresa 2.0

El nivel de rendimiento de las personas que trabajan en una empresa, también conocido como desempeño, es probablemente uno de los factores de éxito más importantes y, por consiguiente, uno de los aspectos que más preocupa a los departamentos de Recursos Humanos y a los directivos en general.

El concepto de rendimiento ha evolucionado mucho desde que comenzaron a aparecer las primeras teorías sobre gestión y dirección de personas hace casi un siglo. En aquella época el rendimiento era algo mucho más sencillo y lineal, equiparable en buena medida al de las máquinas que se utilizaban en las cadenas de montaje. Hablar de rendimiento era equivalente a hablar de productividad industrial. Se trataba de un indicador cuantitativo cuyo cálculo era sencillo.

De esta época proceden creencias, aún arraigadas hoy día, como confundir presencialismo con rendimiento, ya que en una cadena de montaje sí existe esta relación pero en un trabajador del conocimiento no tiene por qué.

Pero todo aquello comenzó a cambiar y este simple indicador cuantitativo fue adquiriendo otras connotaciones que incluían elementos cualitativos, ya que no solo importaba la cantidad que se producía sino la calidad con que se hacía. Más adelante en el proceso evolutivo, el factor cantidad fue perdiendo relevancia relativa a favor del factor calidad, que ya no se refería únicamente al producto obtenido sino también a las decisiones tomadas o a las soluciones planteadas en relación con él.

Así llegamos al concepto de rendimiento en la Empresa 2.0, un concepto mucho más avanzado que el original y centrado en el cumplimiento deobjetivos cuantitativos y cualitativos. Así, se dice de una persona que demuestra un alto rendimiento cuando alcanza o excede sus objetivos, lo hace con gran calidad en la forma de conseguirlos y también con una forma determinada de utilizar los recursos, evaluar situaciones, generar soluciones o tomar decisiones.

Este nuevo rendimiento, al que podríamos llamar Rendimiento 2.0, no aparece de forma espontánea sino que requiere que el entorno ofrezca una serie de condiciones:

  1. Redarquía: Las jerarquías son efectivas cuando se trata de transmitir instrucciones. Son estructuras en las que unos pocos piensan y deciden y una mayoría simplemente cumple órdenes. El rendimiento en la Empresa 2.0 pasa necesariamente por utilizar otras formas de liderazgo más efectivas que permitan aprovechar al máximo la inteligencia colectiva
  2. Resultados: El rendimiento debe ser algo medible, tanto cuantitativa como cualitativamente. Contribuciones distintas deben tenerconsecuencias distintas. El alto rendimiento en la Empresa 2.0 va necesariamente ligado a la meritocracia
  3. Retos: La ausencia de retos da lugar a trabajos monótonos y aburridos que poco incitan a un alto rendimiento. Asegurar la existencia de retos alcanzables es uno de los principales elementos motivadores de un alto rendimiento. Alinear los retos personales con los retos de la organización es a su vez, probablemente, uno de los mayores retos para la Empresa 2.0
  4. Recursos Propios: El rendimiento va íntimamente ligado a a la madurez y a la autonomía de las personas para tomar las decisiones más adecuadas en cada momento. En la Empresa 2.0, una persona con alto rendimiento cuenta con recursos propios, que van mucho más allá de los ofrecidos por la empresa, y entre los que destaca su red personalizada de aprendizaje (PLE). El arquetipo del trabajador en la Empresa 2.0 es el knowmad
  5. Relaciones: Una Empresa 2.0 es necesariamente una empresa abierta. En el siglo XXI no se concibe un alto rendimiento en entornos cerrados porque las relaciones con clientes, proveedores o competidores son parte esencial del proceso de innovación constante que asegura lacompetitividad
  6. Responsabilidad: Una persona con alto rendimiento es una persona responsable, es decir, una persona capaz de dar respuesta a las situaciones y problemas que se encuentra. La responsabilidad en la Empresa 2.0 no es sino el ejercicio de la autonomía en el uso de los recursos, propios y de la empresa, para afrontar los retos
  7. Reflexión: Como decía Peter Drucker, “en el trabajo del conocimiento la tarea no es evidente, sino que hay que determinarla“. Por consiguiente, la generación de valor en el trabajo del conocimiento procede más de reflexionar que de hacer, en la medida que dicho valor procede tanto o más de qué y cómo se decide hacer algo que del mero hecho de hacerlo
  8. Retroalimentación: El famoso “feedback” del que tanto se lee y se oye y que, sin embargo, tan poco y tan mal se usa. Sin mejora constante no es posible alcanzar altos niveles de rendimiento y sin feedback o retroalimentación es muy difícil progresar en ese camino de mejora constante. Aprender y desarrollar el hábito de dar y pedir feedback debe ser por tanto una prioridad para cualquier persona, y en cualquier organización, que aspire a alcanzar un alto rendimiento
  9. Reconocimiento: Reconocer es otra de esas prácticas sencillas, baratas y efectivas muy poco utilizadas. Reconocer no es agradecer. Agradecer es dar las gracias por el correcto cumplimiento de lo acordado. Reconocer es premiar el esfuerzo extra que supone ir significativamente más allá de lo acordado. El reconocimiento es, junto al reto, el elemento más motivador para un alto rendimiento y, a su vez, uno de los más desmotivadores cuando se usa mal
  10. Retribución y Recompensas: Son dos caras de una misma moneda. Condiciones necesarias pero no suficientes para un alto rendimiento. En una Empresa 2.0, la retribución está vinculada a la inversión y la recompensa al resultado Se retribuye la inversión de recursos en la consecución de un objetivo independientemente del resultado. Se recompensa por el resultado y en la medida en que dicho resultado supone alcanzar o exceder el objetivo propuesto. En ambos casos, en una Empresa 2.0, los criterios que se aplican para retribuir y recompensar deben estar basados en principios meritocráticos.

Aunque hay más factores que también influyen en el rendimiento de las personas creo que, en la Empresa 2.0, rendimiento se escribe con diez “erres”.

Fuente: http://www.optimainfinito.com

Publicado en Emprendimiento Empresas Redes Sociales

Etiquetado en

Compartir este Artículo

Artículos y Empleos Relacionados

Las 10 Claves del Rendimiento en la Empresa 2.0
  • Cómo obtener el máximo rendimiento a las inversiones… Gracias al trabajo de campo de estos especialistas hemos detectado algunos patrones que siguen los clientes que obtienen un mayor rendimiento de sus inversiones: • Una estrategia clara. Para prosperar en…
  • El compromiso de los empleados es una prioridad para… Mejorar la experiencia del empleado pasa por apoyarse en la digitalización, según Talentia Software. La experiencia del empleado se ha convertido en una prioridad para muchas empresas, después de la…
  • Capital humano, la clave para el éxito de cualquier empresa Talento, capital humano, colaboradores: todas estas son palabras con las que las empresas comienzan a reemplazar el concepto de “empleado”, en el cual una persona realiza una tarea por determinado…

¡Deja un Comentario!

  • Categorías de Artículos

    • Aniversario
    • ASAP
    • Atención al Cliente
    • Beneficios
    • Calidad de Servicio
    • Candidato
    • Candidatos
    • Coaching empresarial
    • CV
    • Datanalisis
    • Deporte
    • Economía
    • Empleados
    • Empleo
    • Emprendimiento
    • Empresas
    • Encuesta Salarial
    • Entrevista
    • Estrategias
    • Estrés laboral
    • Eventos
    • Facebook
    • Gaceta Oficial
    • Gerencia
    • Innovación
    • Laboral
    • Legal
    • Líder
    • Linkedin
    • LOPCYMAT
    • LOTTT
    • Marketing Digital
    • Medios
    • Migración
    • Motivación
    • Networking
    • Nota de Prensa
    • Noticias
    • Primer Empleo
    • Reclutamiento
    • Recursos Humanos
    • Redes Sociales
    • Resiliencia
    • Responsabilidad Social Empresarial
    • RSE
    • Salario
    • Salario Mínimo
    • Salud
    • Salud Laboral
    • selección de personal
    • Sin categoría
    • síntesis curricular
    • Social Media
    • Talento
    • Talento Humano
    • Teletrabajo
    • Tendencias
    • Tercerización
    • TipsASAP
    • Trabajadores
    • Trabajo
    • Twitter
    • Universitarios
    • Venezuela
    • Web
  • @ASAP_News

    Tweets por @ASAP_News

Artículos Recientes

  • ¿Sabes interpretar tu nómina? Aquí tienes todo lo que necesitas saber
  • Cómo el aprendizaje personalizado mejora el desarrollo de sus empleados
  • La pandemia trajo prácticas laborales que llegaron para quedarse

ASAP Global

ASAP cuenta con las mejores oportunidades de empleo a través de sus oficinas en Venezuela y USA . Visítanos en:

  • ASAP USA

ASAP Venezuela

Sede Principal

Av. San Juan Bosco, Con 3era. Transversal, Edificio Alvesilva – Piso 1 – Altamira, Caracas-Venezuela

contacto@asap.com.ve

 

Sedes Regionales

  • Maracaibo
  • Puerto La Cruz
  • Valencia
  • Buscar Empleos
  • Blog
  • Contacto
Desarrollado por asap
© 2021 ASAP Venezuela C.A. Rif. J-29865862-2

ASAP Maracaibo

Dirección: Av. 15 las Delicias con calle 77, 5 de Julio, Torre 77, Piso 10, Oficina 10, Maracaibo – Venezuela
Teléfonos: (0261) 798-85-24 / 797-83-98
eMail: maracaibo@asap.com.ve

ASAP Puerto La Cruz

Dirección: Av. Principal de Lecheria, C.C. Cocunut Center, Piso 1 Oficina 1-11-A, Lecheria. Puerto la Cruz, Anzoátegui – Venezuela
Teléfonos: (0281) 287.35.05 / 287.33.16
eMail: ptolacruz@asap.com.ve

ASAP Valencia

Dirección: Av. Paseo Cabriales – Sector Kerdell. Torre Movilnet, Piso 5 – Oficina 5 Valencia – Venezuela
Teléfonos: (0241) 825.2905 / 825.91.63 (Telefax)
eMail: valencia@asap.com.ve