¿Es verdad que la flexibilidad laboral se está tomando al mundo?

Panorama de las potencias del mundo(II)
Ranking | País | Puntaje |
---|---|---|
2 | EEUU | 91.0 |
21 | Japón | 77.5 |
35 | Reino Unido | 72.8 |
74 | China | 63.4 |
Estados Unidos: A pesar de ocupar este lugar, su puntaje se ha reducido en los dos últimos años después de alcanzar su puntaje más álgido con el 98.5%; la razón es que el número de regulaciones federales han aumentado considerablemente, lo que ha incrementado los costos totales anuales de cumplimiento a más de 100 mil millones de dólares en sólo siete años. Aunque las normas laborales no son rígidas, existen otras políticas del gobierno que restringen el crecimiento del empleo dinámico.
Japón: El proceso para establecer un negocio es relativamente corto, pero la burocracia es a veces asfixiante, además de los problemas estructurales que desalientan el crecimiento empresarial. Existe una gran tendencia a las garantías de un empleo de por vida y los salarios basados en la antigüedad del empleado impiden el desarrollo de un mercado de trabajo dinámico y flexible. Aunque hace dos años alcanzo el puntaje más alto de su historia reciente en cuanto a flexibilidad laboral (90.2%), en la actualidad este puntaje se ha desplomado al más bajo en los últimos 12 años terminando así en 77.5%.
Reino Unido: El puntaje por flexibilidad laboral es relativamente estable, incluso cuando en los últimos años ha tenido un crecimiento de sólo 1 punto; esta situación no ha impedido que su entorno reglamentario sea eficiente y transparente, lo que permite que establecer una empresa se pueda hacer en menos de una semana. Por otra parte, los procesos de quiebra son sencillos, y el mercado laboral es relativamente eficiente.
China: La eliminación de la exigencia de capital ha hecho que sea más fácil poner en marcha un nuevo negocio, pero el marco regulatorio general sigue siendo complejo, arbitrario y desigual. El régimen laboral sigue siendo represivo. Sin embargo, China ha trabajado durante los últimos 7 años en generar mejores condiciones laborales que le han permitido pasar de la categoría «En su mayoría inflexible» a «Moderadamente flexible», aumentando su puntaje en 10.2 puntos.
Francia: El marco regulatorio general sigue siendo relativamente eficiente, pero el mercado de trabajo está cargado de una regulación rígida y carece de la capacidad para generar un crecimiento del empleo más vibrante.
Panorama de los países peor puntuados
Ranking | País | Puntaje |
---|---|---|
186 | Corea del Norte | 5.0 |
185 | Turkmenistán | 20.0 |
184 | Cuba | 20.0 |
183 | Paraguay | 28.5 |
182 | Venezuela | 28.5 |
Corea del Norte: El estado continúa regulando la economía en gran medida a través de la planificación y el control central. La actividad empresarial es prácticamente imposible, el Estado es la principal fuente de empleo, y determina todo lo relacionado con los salarios. Los directores de las fábricas han tenido una autonomía limitada para ofrecer incentivos a los trabajadores.
Cuba: Sólo se permite la actividad económica privada limitada. La aplicación inconsistente y no transparente de los reglamentos impide la capacidad empresarial. El control estatal del mercado de trabajo formal ha llevado a la creación de una gran economía informal.
Turkmenistán: Los códigos reguladores permanecen fuera de actualización, y las relaciones personales con los funcionarios del gobierno a menudo desempeñan un papel en la superación de los trámites burocráticos. El sector público inflado proporciona la mayoría de los puestos de trabajo, y las regulaciones laborales son obsoletas y no se hacen cumplir de manera efectiva. Hace cuatro años su puntaje de flexibilidad laboral se redujo en 10 puntos y desde entonces se ha mantenido estable.
Paraguay: El marco regulatorio general sigue siendo menos que favorable para la inversión empresarial. Las normas laborales son anticuadas y restrictivas debido a que el gobierno subvenciona las principales entidades estatales, las cuales realizan la mayoría de actividades, desde los servicios públicos hasta el comercio (incluídas la importación y distribución de combustible, las telecomunicaciones y la producción de bebidas alcohólicas y de cemento).
Venezuela: La interferencia burocrática hace que la eficacia reguladora esté severamente socavada frente al crecimiento de la productividad. El mercado laboral se mantiene rígidamente controlado y dificulta considerablemente la creación de empleo dinámico. Aunque en los últimos 20 años no ha estado en la categoría moderadamente flexible, desde el 2003 ha presentado una estrepitosa caída de más de 27.8 puntos.
Panorama de los países mejor puntuados
Ranking | País | Puntaje |
---|---|---|
2 | Estados Unidos | 91.0 |
3 | Singapur | 90.8 |
4 | Brunei Darussalam | 90.74 |
5 | Hong Kong | 89.1 |
6 | Nueva Zelanda | 86.2 |
Estados Unidos: Ocupa el puesto 2 en el ranking de flexibilidad laboral del Índice de Libertad Económica 2017 de la Fundación Heritage con 91.0 puntos, y es superado solo por Somalia, que ocupa el 1 lugar debido a su gran informalidad laboral aún con una economía débil.
Singapur: Su entorno empresarial sigue siendo uno de los más transparentes y eficientes del mundo y el proceso de creación de empresas es sencillo, sin capital mínimo requerido. El mercado de trabajo es vibrante y funciona bien, con el apoyo de regulaciones laborales flexibles.
Brunei Darussalam: Los requisitos de registro para iniciar un negocio se han simplificado, y una ventanilla única ahora facilita el funcionamiento global de las pequeñas y medianas empresas. El mercado laboral es relativamente flexible.
Hong Kong: La libertad comercial está protegida dentro de un marco regulatorio eficiente. La transparencia fomenta el espíritu empresarial y el ambiente en general es propicio para la formación y el funcionamiento de las empresas nuevas. El Código de Trabajo se aplica estrictamente, pero no es agobiante.
Nueva Zelanda: El entorno empresarial es uno de los más eficientes y competitivos del mundo. Las nuevas empresas disfrutan de una gran flexibilidad en virtud de la concesión de licencias y otros marcos regulatorios. Las regulaciones laborales facilitan un mercado laboral dinámico.
Panorama de Latinoamérica y Colombia
Ranking | País | Puntaje |
---|---|---|
18 | Colombia | 77.9 |
71 | Chile | 64.3 |
75 | Uruguay | 62.9 |
78 | Perú | 62.8 |
98 | México | 57.9 |
Colombia: Los procedimientos simplificados para el establecimiento y funcionamiento de una empresa han mejorado la eficiencia del entorno empresarial en general. El marco regulatorio es generalmente favorable a la actividad empresarial privada y el crecimiento del empleo, pero se necesitan reformas para reducir los costes no salariales.
Chile: El marco regulatorio general facilita la actividad empresarial y el crecimiento de la productividad. Sin embargo, las barreras a la entrada en el mercado se mantienen, y los procedimientos de quiebra son engorrosos y costosos. Los aumentos en el salario mínimo han superado el crecimiento general de la productividad en los últimos años.
Uruguay: Las reformas recientes han mejorado considerablemente la eficiencia reguladora y ha reducido el costo de completar los requisitos de licencia. El costo no salarial de contratar a un trabajador es relativamente bajo.
Perú: Las recientes reformas han desmantelado algunas barreras para el lanzamiento de las empresas privadas, pero la formación y el funcionamiento de las empresas privadas todavía puede ser costoso. Las normas laborales siguen evolucionando, la flexibilidad laboral se ha venido introduciendo gradualmente.
México: No hay ningún requisito de capital mínimo para iniciar un negocio, pero la finalización de los requisitos de licencia necesarios sigue siendo costosa. Rígidas leyes laborales siguen dando incentivos para las pequeñas empresas que operan fuera del sector formal, esto se debe a que la contratación y el cese de los empleados son costosos.
Conclusiones
Se considera que un país goza de flexibilidad laboral cuando su puntaje excede los 90 puntos. Colombia, aun siendo el país mejor posicionado de la región en cuanto al ranking de flexibilidad laboral, debe seguir trabajando para superar la categoría de “mayormente flexible”. Sin embargo, incluso en potencias económicas como Francia encontramos grandes falencias en cuanto a políticas laborales que permitan que la flexibilidad laboral sea una realidad.
Finalmente podemos observar que la flexibilidad laboral está íntimamente ligada al buen desarrollo empresarial y a las facilidades para crear y mantener una empresa, lo que en últimas permite el desarrollo económico de un país.
¡Deja un Comentario!